Derecho del trabajo
Hoy en fol hemos estado viendo el derecho del trabajo y sus fuentes tras la corrección de las actividades anteriores.
1 Debes consultar la Constitución Española (para ello puedes buscarla en Internet o en alguna biblioteca) y responde a las siguientes preguntas:
a) Señala, al menos, 2 derechos fundamentales de los ciudadanos relacionados con el trabajo.
El derecho a la huelga y el derecho al trabajo y deber de trabajar
b) ¿Puede un trabajador ser obligado a hacer huelga si quiere trabajar ese día? ¿Puede ser obligado a acudir a trabajar si hay convocada una huelga, y él no quiere ir a trabajar ese día? (Te puede servir de ayuda el artículo 28)
No esta obligado, tampoco.
c) ¿Puede cobrar menos, legalmente, una mujer por realizar el mismo trabajo que un hombre? Razona la respuesta. (Te puede servir de ayuda el artículo 14)
No ya que todos somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fuentes del Derecho Laboral?
Tienen una particularidad de contar desde sus inicios con una fuente del derecho laboral propia que los convenios colectivos pueden formar distintos tipos de trabajos colectivos.
3 ¿Qué diferencias encontramos entre las directivas y los reglamentos de la Unión Europea?
Los reglamentos son actos legislativos vinculantes y deben ser en toda la U.E.
Las directivas son actos legislativos, estos establecen acuerdos a los paises de la U.E.
4 Señala las diferentes normas internacionales que encontramos en el Derecho Laboral e indica qué debe ocurrir para que sean aplicadas en España.
Tratados internacionales son acuerdos entre España y otros paises.
Convenios de la OIT son normas vinculantes o de obligado cumplimiento.
1 Busca en internet el Estatuto de los Trabajadores e indica qué tipo de norma es y su año de creación.
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. Fue aprobado y publicado el 1980
2¿Cuáles son las principales diferencias entre las leyes orgánicas y las leyes ordinarias?
Ley orgánica: es aquella que, el sentido de su importancia se deriva de la constitución nacional, además posee garantías especiales como la aprobación, modificación o derogación por mayoría absoluta o calificada del congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto de ley.
Ley ordinaria: es aquella que se dirige a la ciudadanía para regular casos concretos sobre alguna materia, marcando los espacios que deben contemplar los gobernados bajo esa norma, tienen la función de regular aquellas situaciones que dejan de regular las leyes orgánicas.
3¿Quién dicta las normas con rango de ley.? ¿Qué tipos de normas con rango de ley encontramos y cuáles son sus diferencias?
Las dicta el gobierno.
Decretos legislativos: Unifica varias normas en una sola, autorización de las cortes.
Decretos leyes: Caso de urgencia y necesidad, las dicta el gobierno, provisionales, no afectan a las leyes orgánicas.
1 Debes consultar la Constitución Española (para ello puedes buscarla en Internet o en alguna biblioteca) y responde a las siguientes preguntas:
a) Señala, al menos, 2 derechos fundamentales de los ciudadanos relacionados con el trabajo.
El derecho a la huelga y el derecho al trabajo y deber de trabajar
b) ¿Puede un trabajador ser obligado a hacer huelga si quiere trabajar ese día? ¿Puede ser obligado a acudir a trabajar si hay convocada una huelga, y él no quiere ir a trabajar ese día? (Te puede servir de ayuda el artículo 28)
No esta obligado, tampoco.
c) ¿Puede cobrar menos, legalmente, una mujer por realizar el mismo trabajo que un hombre? Razona la respuesta. (Te puede servir de ayuda el artículo 14)
No ya que todos somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fuentes del Derecho Laboral?
Tienen una particularidad de contar desde sus inicios con una fuente del derecho laboral propia que los convenios colectivos pueden formar distintos tipos de trabajos colectivos.
3 ¿Qué diferencias encontramos entre las directivas y los reglamentos de la Unión Europea?
Los reglamentos son actos legislativos vinculantes y deben ser en toda la U.E.
Las directivas son actos legislativos, estos establecen acuerdos a los paises de la U.E.
4 Señala las diferentes normas internacionales que encontramos en el Derecho Laboral e indica qué debe ocurrir para que sean aplicadas en España.
Tratados internacionales son acuerdos entre España y otros paises.
Convenios de la OIT son normas vinculantes o de obligado cumplimiento.
1 Busca en internet el Estatuto de los Trabajadores e indica qué tipo de norma es y su año de creación.
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. Fue aprobado y publicado el 1980
2¿Cuáles son las principales diferencias entre las leyes orgánicas y las leyes ordinarias?
Ley orgánica: es aquella que, el sentido de su importancia se deriva de la constitución nacional, además posee garantías especiales como la aprobación, modificación o derogación por mayoría absoluta o calificada del congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto de ley.
Ley ordinaria: es aquella que se dirige a la ciudadanía para regular casos concretos sobre alguna materia, marcando los espacios que deben contemplar los gobernados bajo esa norma, tienen la función de regular aquellas situaciones que dejan de regular las leyes orgánicas.
3¿Quién dicta las normas con rango de ley.? ¿Qué tipos de normas con rango de ley encontramos y cuáles son sus diferencias?
Las dicta el gobierno.
Decretos legislativos: Unifica varias normas en una sola, autorización de las cortes.
Decretos leyes: Caso de urgencia y necesidad, las dicta el gobierno, provisionales, no afectan a las leyes orgánicas.
Comentarios
Publicar un comentario